lunes

Hoy aprendemos sobre nutricion.


Tics- Alejandra H.
Octubre 2014
Tema: Nutrición - área Cs. Naturales
 
Comés....pero te alimentás?

“El aprendizaje en los proceso de nutrición requiere sucesivas aproximaciones (…) se introduce la idea del alimento y se propone el estudio de una variedad de formas de alimentación en animales (…) se profundiza y completa la noción de nutrición como el conjunto de funciones relacionadas con el aprovechamiento de los alimentos como fuente de materia y energía.

El estudio de las funciones de reproducción y nutrición se enfoca, por un lado      atendiendo a la diversidad de estructuras y comportamientos en la gran diversidad de los seres vivos. Por otro lado se propone una mirada particular de estas funciones en el organismo humano, atendiendo su importancia en relación a la salud y el desarrollo” (Diseño curricular, (2004)
 
 
Contenidos:


-Nutrición: Funciones vitales: Incorporación, transformación y utilización de la materia

La energía en los seres vivos

Nutrición autótrofa

Nutrición heterótrofa

Intervención de los diferentes sistemas del cuerpo en el proceso de  la nutrición

 
-Alimentos orgánicos o inorgánicos

Definición y tipos de alimentos orgánicos

Definición y tipos  de alimentos inorgánicos

 
-Nutrientes: Cuáles son y para qué sirven
 Proteínas
Hidratos de carbono
Lípidos o grasas
Vitaminas
Minerales - Agua
 
-Alimentos y salud
Qué es la salud
Cómo podemos cuidar nuestra salud
 
 
Los conceptos estructurantes son un medio para superar obstáculos epistemológicos y viabilizan el desarrollo de competencias cognitivas.
Los conceptos estructurantes se determinan a partir del análisis de las teorías científicas actuales y de su historia, y son aquellos que han permitido la transformación de una ciencia, la elaboración de nuevas teorías, la utilización de nuevos métodos e instrumentos conceptuales. Es conveniente entonces, organizar los contenidos del área alrededor de algunos conceptos estructurantes tales como: SISTEMA, UNIDAD Y DIVERSIDAD, INTERACCIÓN Y CAMBIO.
A través de ellos es posible reconocer la importancia de la adquisición de las ideas más relevantes del conocimiento de la naturaleza, de su organización y estructuración, en un todo articulado y coherente. Para establecer relaciones entre ellos que faciliten su construcción se ponen en juego otros conceptos tales como: equilibrio, conservación, transformación, continuidad
 
 
Sistema: Niveles de organización del individuo
Unidad: Función de nutrición
Los seres vivos tienen la capacidad de intercambiar con el medio que les rodea materia y energía. Toman del medio las sustancias nutritivas y la energía que necesitan para vivir y expulsan al medio las sustancias de desecho que fabrican. Hacer la función de nutrición supone que los seres vivos realicen los siguientes procesos:
Ingestión. Es la entrada de la materia al interior del ser vivo. En muchos casos los alimentos no pueden ser utilizados directamente y sufren un proceso denominado digestión por el que se transforman en sustancias reutilizables por las células.
Metabolismo. Conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de todas las células de un organismo y que permiten obtener la energía y los materiales necesarios para vivir.
Excreción. Expulsión al exterior de materia. Podemos distinguir dos procesos: la excreción, es decir, la expulsión de sustancias de desecho del metabolismo, como el dióxido de carbono, la orina y el sudor; y la secreción, es decir, la expulsión de sustancias útiles para el organismo como las lágrimas, la saliva, etc.
La función de nutrición es fundamental para la supervivencia de los seres vivos, ya que les permite crecer, desarrollarse, renovar los tejidos dañados o deteriorados y disponer de la energía necesaria para el funcionamiento del organismo.
 
Diversidad: Diferentes formas en que se nutren los seres vivos.
 
 Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.
No hay que confundir alimentación con nutrición, ya que esta última se da a nivel celular y la primera es la acción de ingerir un alimento. La nutrición puede ser autótrofa o heterótrofa.
Las plantas son organismos autótrofos, capaces de sintetizar compuestos orgánicos a partir de sales minerales y de la energía solar a través de la función clorofílica.
Los animales son organismos heterótrofos. Dependen de una o más especies distintas para su nutrición. Los alimentos son transformados en nutrientes mediante la digestión. El régimen alimentario, ya sea carnívoro o herbívoro, tiene una gran influencia en el comportamiento animal, y determina su condición de depredador o presa en la cadena trófica.
Pueden tener un comportamiento alimentario omnívoro o más específico.
Como otros animales, el hombre depende de su medio ambiente para asegurar sus necesidades fundamentales de alimento. El estudio de las necesidades humanas en cuestión de alimentación, ya sea en cantidad o en calidad, se denomina nutrición.
 
Interacción: Función de relación de los diferentes sistemas
Cambio: Alimentos y salud
Hoy día, la alimentación es un tema que se encuentra en boca de todos. Los espectaculares avances que han experimentado las ciencias de la alimentación y de la nutrición en las últimas décadas revelan la importancia que tiene llevar a cabo una alimentación adecuada como una de las mejores vías de promoción de la salud y del bienestar físico y emocional
Se intentará que durante el trayecto del tema los alumnos logren:
Ø  El reconocimiento de órganos y sistemas comprometidos en las funciones básicas del organismo, estableciendo relaciones con las estructuras responsables de aquellas y desarrollando actitudes de cuidado personal.
Ø  Comprender que la función de nutrición es fundamental para la supervivencia de los seres vivos, ya que les permite crecer, desarrollarse, renovar los tejidos dañados o deteriorados y disponer de la energía necesaria para el funcionamiento del organismo.
Ø  Interpretar el comportamiento alimentario de todos los seres vivos.
Ø  Construcción de estrategias -búsqueda sistemática y confrontada de información, intercambio de opiniones, formulación de hipótesis, planteo de problemas- que permitan aproximarse al concepto de nutrición y la relación del sistema fisiológico.
Ø  El descubrimiento de los nutrientes y las funciones que desempeñan éstos dentro de nuestro organismo; y que nos ha permitido conocer perfectamente que muchas de las propiedades de los alimentos hasta hace relativamente pocos años se intuían o formaban parte de la sabiduría popular.          

Leeremos el siguiente texto:
¿Qué es un ser vivo?


Los seres se pueden clasificar en seres inertes (sin vida) y seres vivos.

La vida es una propiedad más de los sistemas materiales, que se manifiesta cuando las

estructuras formadas por biomoléculas alcanzan un grado de complejidad tal que son capaces de

realizar ciertas funciones vitales: la nutrición, la relación y la reproducción.

Todos los seres vivos estamos formados por células, que son los componentes más pequeños

dotados de vida propia (tienen las funciones de nutrición, relación y reproducción). El proceso que

mantiene vivo un organismo se desarrolla en sus células.

Funciones vitales de los seres vivos

Para considerar que un ser tiene vida ha de realizar las funciones vitales:

 

función de relación, función de nutrición y función de reproducción.

En este tema nos centraremos en Nutrición

 

Función de nutrición:

 

Una de las características de los seres vivos es la capacidad de extraer o intercambiar materia y

energía con el entorno.

 

Comprende todo el conjunto de actividades por las que los seres vivos obtienen la energía

que necesitan para vivir; estas actividades son: captura y selección de alimentos, digestión,

absorción e intercambio de gases, transporte de sustancias y excreción.

Por todo esto la nutrición incluye:

· la entrada de nutrientes

· su procesamiento,

· su utilización

· y la eliminación de los productos de desecho.

Los seres vivos necesitan energía para realizar todas sus actividades, y la obtienen de los

alimentos que toman (los animales y el hombre) o del Sol (las plantas)

La fotosíntesis de las plantas, la digestión y la respiración de los animales son actividades propias


de la función de nutrición.


Con esta lectura:
Se les propondrá que seleccionen las palabras para el “mini diccionario” y finalmente que con revistas; recorten  y peguen en una cartulina para colgar en el aula, imágenes que puedan explicar lo leído.

Se comenzará con el armado de un “mini diccionario científico”, con explicaciones básicas que concatenarán ellos en clase, esto resultará que modifiquen paulatinamente su léxico en términos acordes a su edad, sin complejidad, y por otra parte les servirá para construir disparadores mediante las palabras para fijar los conocimientos y ser éste un medio para relacionar con otros temas futuros.

 
 
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS CLAVES.
 
A- Que es la nutrición?
B- Que pasa con los alimentos cuando comemos?
C- Como podemos armar un plato de comida saludable?
 
FORMULACIÓN DE IDEAS BÁSICAS. 
*      La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
*      El cuerpo necesita de alimentos y agua para poder vivir. Cada persona debe alimentarse de acuerdo con la edad y la actividad que realice.
Existen muchos tipos de alimentos y de acuerdo con su origen, podemos clasificarlos en:
1.      Alimentos de origen mineral; como el agua y la sal.
2.      Alimentos de origen vegetal; como frutas, verduras, legumbres, cereales y sus derivados.
3.      Alimentos de origen animal; como carne de pollo, res, cerdo, pescado y mariscos; leche y sus derivados, huevo.
Todos los alimentos contienen sustancias nutritivas o nutrimentos que el cuerpo aprovecha para poder realizar sus funciones.
*      Nuestro cuerpo incorpora aire, agua y alimentos que son los combustibles que hacen que funcione. Para que esto ocurra, todos los sistemas intervienen en diversos intercambios que, a su vez, te permiten realizar acciones a través de la materia y energía que obtienen.
 



 Trabajamos con la siguiente página web:


 

En esta página los niños podrán interactuar y entre todos podremos resolver los acertijos sobre alimentos.

Esta página es acorde a la edad de los niños, es didáctica y los ayudará a entender el tema de “Funciones de los alimentos por su clasificación”

Trabajar con la las herramientas tecnológicas es una propuesta divertida y atractiva para los niños, con ellas podrán descubrir que se puede aprender jugando y que encontrar páginas de Ciencias Naturales es una buena opción para entretenerse y conocer más sobre temas que les interesa.

Se los acompañará en la búsqueda de la página, al ser interactiva donde ellos reciben una explicación y luego realizan una actividad, podrán descubrir ellos mismos cuanto les ha quedado del tema y también encontrarán otra explicación alternativa a la brindada en clase.

 
 
 
Alimentos y colores 
 
ALIMENTOS CONSTRUCTORES
 
Son aquellos alimentos ricos en proteínas que se encuentran en todo tipo de carnes, y que nos ayudan a fortalecer nuestros huesos y músculos. Entre estos alimentos tenemos el huevo, la leche, legumbres, trigo, lenteja, soja y queso.

 
ALIMENTOS PROTECTORES
Como su nombre lo indica protegen nuestro cuerpo y lo mantienen
Siempre listo para funcionar. Existen alimentos que contienen vitaminas y minerales, este es el caso del hígado, huevos, leche, etc. Sin embargo, son alimentos protectores por excelencia las frutas, los cereales y las verduras porque contienen vitaminas y minerales en mayor cantidad.
 
 
ALIMENTOS ENERGETICOS
Son alimentos que nos proporcionan energía para poder desarrollar diferentes actividades como correr saltar, estudiar, etc. Estos alimentos energéticos lo encontramos en las grasas, harina, azúcar como el pan, fideos arroz, dulces, cereales, chocolates, mantequilla, aceite, maní, etc.
 
 
 
¡Para estar sanos, sanísimos!
 
Las frutas y los vegetales contienen carbohidratos, como el azúcar y los almidones; Lípidos, como las grasas y aceites; y proteínas. Además, contienen sustancias que poseen color y sabor característicos. Una alimentación adecuada implica el consumo de porciones de frutas y vegetales identificados por cinco colores básicos.
Analicemos las frutas y verduras con su color característico y el beneficio que nos brindan.
ü  Entre todos pensamos en voz alta y elaboramos una lista de alimentos con los siguientes colores:
COLOR ROJO:
Presentes en frutas y otras partes de vegetales como: Tomate, fresa, frambuesa, pomelo rosado, sandía y manzana roja.
Contienen antioxidantes que ayudan a prevenir el cáncer y las enfermedades del corazón.
COLOR NARANJA Y AMARILLO
 Presentes en frutas, verduras y raíces como: Zanahoria, papaya, melocotón, maíz, naranja y  mandarina.
Ayudan a disminuir el colesterol, el riesgo de cataratas y degeneración del ojo; protegen contra el cáncer y fortalece el sistema inmunológico.


COLOR VERDE
Presentes en frutas y verduras verdes como: brócoli,
 Espinaca, lechuga, arvejas, kiwi, melón verde.
Favorecen el balance hormonal, reduce el riesgo de cáncer de mama, ovario y próstata; protegen los ojos y alivian la tensión y ansiedad.
 
  
   
 
 

COLOR AZUL Y MORADO
Presentes en frutas y verduras moradas, como: uvas, berenjena y moras.
Reduce el colesterol y protegen contra las enfermedades del corazón. Regulan la presión arterial y previene el envejecimiento celular.

COLOR BLANCO
Presentes en la cebolla, ajos y apios
Promueven la producción de enzimas que ayudan a combatir las sustancias carcinogénicas, mejoran el sistema inmunológico, y reducen la presión arterial y el colesterol
.
 
 

 
 
 
             ¡A cuidar nuestra salud y la de todos!
 
 
-Comenzamos la clase con “Buena banda”, son videos acordes para la edad con canciones que son pegajosas y entretenidas. En estos tres videos encontramos un grupo de amigos que cantan a favor de la salud y del cuidado del cuerpo. Me parece que las canciones son un recurso muy didáctico y que los niños lo captan de una manera más “cercana”, los conceptos, ideas y mensajes quedan en la memoria a través de la melodía.
-Charlaremos sobre los videos y entre todos pensaremos qué es lo más importante, la idea es que se genere un debate y que se respeten los fundamentos y las prioridades de cada niño, ya que entenderemos que todos somos diferentes, con costumbres diferentes y familias diferente,  pero que en definitiva  más arriba de la escala o más abajo todos necesitamos una buena salud.
Para finalizar....
Veremos el siguiente enlace hecho con MYPICPALS y reflexionaremos lo aprendido.
 
          ¡Ya estamos listos para responder!
  A esta altura los niños podrán responder a las preguntas del inicio de la actividad:
 
A) ¿EN QUE SE PARECEN Y SE DIFERENCIAN LOS ALIMENTOS?
B) ¿QUE PASA CON LOS ALIMENTOS CUANDO COMEMOS?
C) ¿PARA QUÉ COMEMOS?
D) ¿CÓMO DEBEMOS COMER: MUCHO, POCO, SÓLO LO QUE ME GUSTA O LO QUE NO ME GUSTA TAMBIÉN?
 
Cerraremos la clase con la impresión de los diplomas de mypicpals sobre lo aprendido.
 
 
 
 



 
 
 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario